Proyecto científico: ¿Cómo crece una planta?
n
1. Etapa y perfil de los estudiantes
El presente proyecto va dirigido a un grupo de 24 alumnos del tercer curso del segundo
ciclo de Educación Infantil (5 años).
2. Temporalización
El proyecto se va a llevar a cabo del 26 de abril al 14
de mayo, en el tercer trimestre del curso, con una duración de 15 sesiones.
3. Producto final
El proyecto tiene como finalidad realizar actividades
basadas en la investigación científica
y sus fases: pregunta inicial, hipótesis, plantear experimento, toma y análisis
de datos y confirmación/reformulación de hipótesis
.
4. Objetivos
v Conocer y poner en práctica el método científico como
forma de aprendizaje.
v Conocer algunas delas herramientas usadas para tomar
datos y medidas.
v Desarrollar la curiosidad y la motivación de aprender.
v Utilizar habilidades numéricas y de escritura en
contextos reales en el aula.
v Desarrollar el pensamiento crítico, la lógica y la
capacidad de relacionar eventos.
v Conocer el proceso de alimentación y crecimiento de las
plantas y sus partes.
5. Contenidos
v Conocimiento de sí
mismo y autonomía personal
§ Sentimientos de autoestima y valoración propia.
§ Conocimiento de sus posibilidades y limitaciones.
§ Movimientos globales y segmentarios.
§ Los sentidos como fuente de información.
v Conocimiento del
entorno
§ Uso de instrumentos y herramientas científicas.
§ Herramientas e instrumentos de medida.
§ Uso de números, tablas e imágenes.
§ Las plantas y su ciclo vital.
v Lenguajes:
comunicación y representación.
§ Normas que rigen las situaciones de diálogo.
§ El
debate como intercambio de opiniones.
§ Uso
de la escritura para organizar la información.
§ Obras
plásticas para transmitir información.
6. Competencias que desarrolla
v Conocimiento e interacción con el mundo físico.
v Comunicación lingüística.
v Lógico-matemática.
v Aprender a aprender.
v Autonomía e iniciativa personal
7. Evaluación
La evaluación del alumnado se realizará mediante una tabla de valoración con los ítems “No
Conseguido” (NC), “En Proceso” (EP) y “Conseguido” (C)
Criterio de evaluación
|
NC
|
EP
|
C
|
Muestra
interés por aprender y realizar las actividades del proyecto
|
|
|
|
Utiliza
herramientas y procedimientos del método científico en las actividades.
|
|
|
|
Analiza
los datos obtenidos y los usa para formular hipótesis.
|
|
|
|
Participa
en debates en gran grupo sobre las actividades.
|
|
|
|
Muestra
autonomía en su trabajo.
|
|
|
|
Utiliza
los números para representar datos.
|
|
|
|
Comprende
y explica el ciclo vital de una planta.
|
|
|
|
Representa
gráficamente la información.
|
|
|
|
Muestra
un progresivo control manipulativo.
|
|
|
|
La
evaluación de la práctica docente se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 13 de la Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo
de la Educación Infantil. Se atenderá a los siguientes elementos:
a)
La
organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro.
b)
La
coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y
desarrollo de la práctica docente.
c)
La
regularidad y calidad de la relación con las familias.
d)
La
adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las
características de los alumnos.
e)
La
distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.
f)
La
idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares empleados.
g)
La
pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
h)
Los
aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco adecuados a
las características de los alumnos y al contexto del centro.
8. Fases de desarrollo
Fase de motivación:
v Actividades realizadas por la maestra:
·
Preparo el material
que va a ser necesario en el proyecto: plantas, tablas de registro de datos,
termómetros, probetas…
·
Elaboro y envío a las
familias una nota informativa, explicando en qué consistirá el proyecto, y
animándoles a participar en él si fuera necesario.
v Actividades con el grupo:
Al llegar a clase presento dos nuevas plantas a los
alumnos. Explico que “una amiga me ha pedido que las cuide durante su viaje”.
Hablamos sobre qué cuidados necesita una planta.
Buscamos el nombre de nuestras plantas en concreto en
internet, y averiguamos qué cuidados concretos necesitan. Debatimos cómo se
alimentan y crecen las plantas, y cómo las condiciones ambientales pueden
afectarles.
Finalmente, les pregunto a mis alumnos si quieren saber
más sobre el tema, y realizar un experimento sobre ello. Entre todos,
elaboramos un listado de preguntas
que queremos responder. Algunos ejemplos son:
·
¿Les afecta la
cantidad de luz que reciben?
·
¿Influye la cantidad
de agua que le damos?
Fase de desarrollo:
La primera sesión
la dedicamos a preparar el rincón científico y todo el material que
necesitamos:
·
Mesas cerca de una
ventana donde llegue luz solar.
·
Dos plantas.
·
Batas de trabajo.
·
Dos probetas de
medidas diferentes (100 y 200 ml)
·
Cinta métrica.
·
Termómetro.
·
Tablas de registros
(una por cada grupo de trabajo)
Posteriormente elaboramos entre todos las hipótesis que queremos comprobar con el
experimento. A modo de ejemplo propongo dos:
1. Las plantas crecen más cuando tienen más luz.
2. Las plantas crecen mejor cuando tienen más agua.
Medimos la altura inicial de cada planta (he procurado
traer dos de altura similar) y las anotamos como datos iniciales. Posteriormente
definimos el experimento:
·
Ambas plantas se
colocarán en la ventana, pero una recibirá luz directa del sol, mientras otra
la recibirá a través de una cortina.
·
Cada planta va a
recibir una cantidad de agua diferente: 100 y 200 ml (he procurado usar
cantidades pequeñas, ya que deberán regarlas a diario, y un riego excesivo
puede ser perjudicial).
·
La clase se divide en
5 grupos de trabajo. Cada día, uno de los grupos irá al rincón científico,
medirá la planta, la temperatura y la cantidad de agua usada, y la registrarán
en su tabla de datos.
Fase de evaluación y difusión:
Al finalizar el experimento (15 sesiones/tres semanas),
analizamos los datos de cada grupo y los comparamos con los datos iniciales.
Analizamos cuánto ha crecido cada planta, y confirmamos o desmentimos las
hipótesis planteadas al principio.
Finalmente,
damos difusión al experimento:
·
Recopilamos las
hipótesis, los datos y los resultados obtenidos en un libro que dejamos en el
rincón de la biblioteca.
·
Publicamos todo el
proceso en el blog del aula.
·
Valoramos lo
aprendido en gran grupo y pensamos en propuestas de mejora para futuros
experimentos.
9. Recursos materiales y humanos
·
Materiales impresos y
de escritura: hojas de registro, lápices, ceras de colores.
·
Materiales
experimentales: batas, cintas métricas, probetas…
·
Materiales electrónicos:
ordenador del aula, PDI, motor de búsqueda Kiddle.
·
Recursos humanos:
tutora, maestra de apoyo, familias en caso necesario.
10.
Conclusión
Con el presente proyecto se han planteado dos metas. La
primera, iniciar a los alumnos en el método científico como una forma de
responder preguntas sobre el entorno, planteando una idea y buscando formas de
comprobarlas.
La segunda, ayudarles a conocer qué factores influyen en
el crecimiento de una planta, así como aprender a cuidarlas y respetarlas.
Todo esto se realiza buscando el trabajo en equipo y una
metodología significativa y globalizadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario